Lideresas comunitarias de México llevaron la voz de los asentamientos a Hábitat III

Silvia Suárez y María Luisa Vélez, dos lideresas que son referente en la organización y gestión de proyectos en sus comunidades, fueron las representantes de TECHO México y de 38 millones de personas de nuestro país que viven en pobreza urbana, durante la Conferencia de ONU para la Vivienda Adecuada y el Desarrollo Urbano Sostenible, celebrado el pasado mes de octubre en la ciudad de Quito, Ecuador.

Es la primera vez que este evento se realiza en Latinoamérica, la región más desigual del planeta, en donde más de 100 millones de personas viven en asentamientos informales (ONU- Hábitat).

Nuestras representantes participaron junto con la delegación de 90 personas de TECHO Internacional en Hábitat III para pedir a mandatarios y tomadores de decisión, que los asentamientos sean escuchados y que las ciudades ofrezcan los mismos derechos para todos en la Nueva Agenda Urbana, el documento que tiene por escrito el futuro de las ciudades del mundo durante los próximos 20 años.

“Necesitamos una ciudad donde todos sus habitantes participen en los espacios de decisión para dar a conocer las demandas de sus comunidades. Necesitamos una Latinoamérica en donde los Estados regulen el uso del suelo para que todos podamos acceder a el de manera justa” Silvia.

En México no existen cifras oficiales del número de asentamientos informales que hay en el territorio, sin embargo, estudios del Colmex estiman que hay 12 millones de lotes no regularizados, además, cerca de 70% del suelo en que han crecido las ciudades mexicanas es informal.

Entre las actividades en donde participaron nuestras lideresas, resalta la reunión de Vivienda y Participación en Pabellón México, en donde TECHO, el Senado de la República y el Observatorio de Vivienda, organizaron un espacio de intercambio de experiencias y prácticas entre Gobierno y Sociedad Civil en el que se discutió sobre el accionar de la Nueva Agenda Urbana en Latinoamérica. En dicha actividad también hubo representantes de gobiernos de Panamá, Guatemala y El Salvador.

“Nosotras fuimos a Hábitat III para que la voz de todos los asentamientos informales sea escuchada. Asistimos a este evento de carácter mundial para pedir que se respeten nuestros derechos fundamentales, como el acceso a una vivienda adecuada”. María Luisa.

El papel de los líderes y las lideresas comunitarias en Hábitat III permite que, como organización, TECHO proponga que los asentamientos informales deben ser una prioridad para los gobiernos de América Latina, con el fin de superar su situación de vulnerabilidad. Porque sólo haciéndonos escuchar podemos lograr que las cosas cambien.