Para resolver la problemática de los asentamientos en México, necesitamos entender y conocer la dimensión de sus problemas.
Escuchando Comunidades (ECO), es el momento en nuestro modelo de intervención en que desplegamos diferentes equipos de voluntarios en asentamientos específicos para saber dónde están, cuántas son y cómo viven las familias que los habitan.
El fin de semana del 21 al 23 de febrero, más de 300 voluntarios visitarán cada uno de los hogares de 19 asentamientos del Estado de México, Puebla, Jalisco, Nuevo León y Ciudad de México.
Además de generar un vínculo con los habitantes de las comunidades e iniciar un proceso de trabajo conjunto en la búsqueda de soluciones concretas a sus problemáticas, la información que obtendremos en el ECO nos permitirá:
- Determinar la precariedad de las viviendas (vulnerabilidad de los materiales con los que están construidas y el grado de hacinamiento).
- Identificar el grado de carencias sociales (acceso a la educación, a la salud, empleabilidad y acceso a servicios básicos, como agua, energía eléctrica y drenaje).
Para TECHO, la problemática de los asentamientos tiene carácter de urgente y debe ser prioridad en la agenda social y política. En México no existe un registro público de cuántos asentamientos existen, dónde están localizados, cuántas personas viven en ellos ni en qué condiciones. La información disponible es insuficiente para el desarrollo de políticas públicas que respondan al desafío de necesidades sociales y de ordenamiento del territorio que el país tiene.
Es urgente visibilizar a las familias para que el Estado haga valer los derechos humanos y sociales a los que todos somos sujetos. Nuestro trabajo comienza escuchando.
Alcalde de García, Nuevo León, se compromete a trabajar de la mano con TECHO y comunidades de asentamientos
Jesús Hernández alcalde de García, Nuevo León, se reunió en el segundo día de las jornadas ECO con el equipo de voluntarios de TECHO para conversar sobre las diferentes formas de colaboración que podría realizarse entre el gobierno municipal, la organización y las comunidades.
Mariela Benavides, coordinadora de Inserción y Diagnóstico en Nuevo León, le expresó la preocupación de la organización por el nivel de rezago social que viven distintos asentamientos de García y los derechos sociales que son vulnerados diariamente. Jesús Hernández y Amelia García, presidenta del DIF del municipio, aceptaron trabajar de la mano con TECHO y utilizar la información obtenida del censo realizado durante el ECO para implementar acciones y políticas que mejoren la calidad de vida de la población.
Sobre los asentamientos irregulares
Es considerado como asentamiento irregular a la agrupación de un mínimo de seis viviendas contiguas que no cuenten con título de propiedad del suelo y que no cuenten con acceso regular de agua corriente, red de energía eléctrica con medidor domiciliado y red de drenaje.
La problemática del hábitat no es nueva. En la actualidad el debate en torno a la urbanización popular – en particular sobre asentamientos irregulares- sigue vigente como consecuencia de la persistencia en las condiciones habitacionales precarias de los sectores en situación de pobreza. Ante esta problemática se vuelve necesario realizar un levantamiento de información que permita dar cuenta de este fenómeno.
Las jornadas de encuestamiento que realiza TECHO por medio del área de Inserción y Diagnóstico y los resultados obtenidos pueden ser una herramienta para aquellos que actúan en el ámbito de las políticas públicas para el mejoramiento del hábitat, así como también a los habitantes de los asentamientos, quienes deben ser capaces de trabajar junto con las autoridades locales y estatales y con organizaciones de la sociedad civil para ejercer plena y libremente sus derechos y mejorar sus condiciones de vida.