Desastres naturales aumentan riesgo de mortalidad por dengue y fiebre amarilla: prioridades en el Día Mundial de la Salud

El 7 de Abril se celebra el Día Mundial de la Salud, que se conmemora en esta fecha por ser el aniversario de la fundación de la OMS  en 1948. Cada año se promueve un tema en relación con un área  prioritaria de la salud, este año el tema es el de las enfermedades transmitidas por vectores.

Las enfermedades transmitidas por vectores o “vectoriales” son aquellas transferidas por patógenos como parásitos y diferentes virus infectando de persona o animal a otra, causando severos daños al organismo. Estas enfermedades son comunes en lugares tropicales, sobre todo en aquellos sitios donde no existe un correcto saneamiento del agua y escaso acceso al agua potable. Dentro de la lista que presenta la OMS algunas de las enfermedades son; el paludismo -con 660,000 personas afectadas en 2010- la fiebre amarilla y el dengue, que cada año afecta en México a un promedio de 22, 599 personas (clásico) y 6,548 (hemorrágico).

Según la Organización Panamericana de la Salud aproximadamente el 2.5% de los afectados por dengue hemorrágico muere y cuando no se administra el tratamiento adecuado las tasas de letalidad pueden ser superiores a 20%.

“En el país existen 53.3 millones de mexicanos  en situación de pobreza”.

Coneval 2012

Los Estados donde se concentran los municipios más marginados de México, predominantemente indígenas, son Chiapas, Oaxaca, Veracruz y Guerrero.

El estado Guerrero, que históricamente ha sido embestido por desastres naturales como los presentados en 2013, tiene altos índices de morbilidad con relación a una de las enfermedades vectoriales que atiende este año el Día Mundial de la Salud: el virus del  dengue y sus mosquitos vectores. Aunque el dengue se ve favorecido por el aumento de las poblaciones urbanas y su falta de tratamientos residuales, los fenómenos naturales incrementados por el  cambio climático intensifican su duración y frecuencia, como en el caso de los huracanes,  creando condiciones para el estancamiento del agua, lo que podría traducirse en un eventual crecimiento de casos de dengue en estas zonas.  Si bien es cierto que el incremento de estas enfermedades solo se presenta si el agente causal ya se encontraba en el ambiente, Guerrero ya ha presentado 4,000 casos de dengue en años pasados.

“Inmediatamente después de un huracán, el riesgo de contraer malaria, dengue o encefalitis puede disminuir como consecuencia de la destrucción de los criaderos de los vectores locales. Sin embargo, es probable que la situación epidemiológica cambie unas pocas semanas después”

Organización Panamericana de la Salud

Esto nos lleva a dos problemas en términos de desigualdad: el acceso al agua y a la salud.

Uno de los objetivos planteados el sexenio pasado (2006-2012) fue lograr la implementación de tecnología para el suministro de agua potable y saneamiento de la misma, principalmente en zonas rurales, pero en 2009 la cobertura de agua potable en estas zonas llego a 70,6% mientras que el alcantarillado fue de 63,2%. Que decir de las comunidades que han sido afectadas por fenómenos naturales en el sexenio pasado y en este que apenas comenzó.

En cuanto a los casos de dengue presentados en ese mismo año, la mayoría fue atendido por la Secretaría de Salud o por el IMSS; en la totalidad de los casos no se cumplió con la Norma oficial mexicana NOM-168-SSA1-1998 del expediente clínico y aparecieron 19 casos de mala práctica que consistían en falta de oportunidad en el traslado, diagnóstico, tratamiento y la identificación del estado de choque, así como insuficiencia en el seguimiento y la monitorización clínica -y por laboratorio. Las principales deficiencias administrativas fueron la insuficiencia de recursos, en la cual se incluyen insumos y equipo, principalmente ventiladores mecánicos y falta de camas disponibles en hospitalización o en cuidados intensivos.

Esto es una muestra de la falta de  presupuestación para hospitales públicos o el subejercicio de sus recursos. Por ejemplo la SSP (Secretaría de Salud Pública) cuenta con un programa de asistencia social y protección al paciente que tiene una calificación media, su fin es, según el portal de transparencia presupuestaria, “el fortalecimiento de la rectoría de la SSP en materia de calidad y respeto a la dignidad y los Derechos Humanos de los usuarios del Sistema Nacional de salud, con énfasis en grupos y poblaciones vulnerables, mediante la acciones preventivas, educativas y correctivas…” que de 2012 a 2014 tiene un subejercicio de aproximadamente 1,000 millones de pesos por año y se ha visto reducido en casi un 30% al gasto aprobado.

“22.6 millones de personas carecen de acceso a los servicios de salud”

Coneval 2012

Las enfermedades vectoriales a las que la OMS se propondrá en campaña este año de manera preventiva serán igualmente enfrentadas por nuestro sistema de salud, que este año cuenta con un presupuesto de 835,256,367 millones de pesos para la protección contra riesgos sanitarios y 72,330,032,307 millones de pesos para el Seguro Popular. Los miembros de la sociedad civil esperamos que se cumplan las metas presupuestarias de este último, que sería la inclusión de más mexicanos en las listas de beneficiarios del programa.

En TECHO estamos comprometidos a confrontar las nuevas problemáticas en las zonas marginadas de nuestro país, es por eso que en el mes de abril, cientos de voluntarios de todo el país nos movilizaremos para escuchar a las comunidades de Guerrero afectadas por Ingrid y Manuel, buscando propuestas de los pobladores de las mismas comunidades tanto para la construcción de viviendas de emergencia y como proyectos de desarrollo comunitario.

 

TECHO buscará las soluciones junto con los pobladores de las comunidades de la montaña de Guerrero en el mes de Abril.

 

Por Alejandra Ortiz

Fuentes:

Revista Médica IMSS 2012

OMS – http://www.who.int/es/

OPS – http://www.paho.org/hq/?lang=es

Transparencia Presupuestaria (SHCP) – http://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/ptp/index.jsp

CONEVAL – http://www.coneval.gob.mx/Paginas/principal.aspx

SEMARNAT – http://www.semarnat.gob.mx/