Historia de comunidad: El Renacimiento, ejemplo de respuestas comunitarias a la carencia del agua.

 

El principal componente del cuerpo humano y la tercera conurbación más poblada de México; el Área Metropolitana de Monterrey cuenta con poco más de 4 millones de habitantes y está conformada por nueve municipios, lo que la pone en segundo lugar en extensión territorial de nuestro país.

Si avanzas al paso de la Av. Lincoln, a la salida de Monterrey, a tu izquierda podrás encontrar la sierra de la Mitras, que funge como reserva natural estatal del Estado de Nuevo León, sigues carreteando y pasas el Libramiento Noreste -ese que, si tomas a la derecha, llegas hasta Apodaca o Escobedo y en su camino a la izquierda podrías salir del Estado y llegar a Ramos Arizpe, Arteaga o Saltillo Coahuila. Kilómetros más adelante a tu derecha, cuando veas el majestuoso Cerro de Fraile habrás llegado a García, Nuevo León. Si te adentras y andas por Camino a Icamole, en la calle de Juareza al fondo encontrarás la comunidad de El Renacimiento.

García es un municipio que en los últimos años se ha expandido aceleradamente; hoy tiene una población de alrededor de 145,000 habitantes, cuenta con una extensión territorial de 997 km², y es ahí donde se encuentra El Renacimiento, comunidad donde TECHO ha intervenido desde 2011.

A pesar de tener uno de los ríos más importantes y más grandes de México al lado de la pequeña comunidad –el Río Pesquería- esta parte del área conurbada de la ciudad no cuenta con agua potable, sus habitantes se suman a los 1,100 millones de personas, casi el 18% de la población mundial, que vive sin acceso a fuentes seguras de agua potable.

La carencia de agua potable se debe tanto a la falta de inversiones en infraestructura como a su mantenimiento inadecuado. Cerca del 50% del agua en los sistemas de suministro de agua potable en los países en desarrollo se pierde por fugas y conexiones ilegales.

La gente del Renacimiento espera la pipa de agua potable del Gobierno Municipal que pasa cada semana a llenar botes, tambos y tinacos para las familias de la comunidad; del mismo modo, caminando al Río Pesquería acarrean agua en mal estado para uso doméstico.

Gran parte de las personas viviendo en los países en desarrollo sufren de enfermedades causadas directa o indirectamente por el consumo de agua, alimentos contaminados o por organismos portadores de enfermedades que se reproducen en el agua. Con el suministro adecuado de agua potable y de saneamiento, la incidencia de contraer algunas enfermedades y por consiguiente la muerte podría reducirse hasta en un 75%.

La Captación Pluvial en El Renacimiento

La captación de agua pluvial es muy popular en las zonas donde se prohíbe el riego o en los lugares donde las sequías son enormes, como es el caso de esta comunidad; el riego es importante pues les permite a los propietarios mantener las plantas vivas y otras actividades, sin necesidad de utilizar los suministros de agua municipales.

TECHO ha intervenido desde hace años con la construcción de dos Viviendas de emergencia con Captación Pluvial en la comunidad del Renacimiento; gracias a la ayuda de KingEnergy, estas viviendas tienen la capacidad de recoger agua de lluvia tras su caída por el techo a «»un agua»». Posteriormente la familia puede utilizarla en actividades cotidianas dentro del hogar, pues el Municipio de García en Nuevo León tiene una de las tierras más secas de la región. 

Dentro del programa de Habilitación social en las comunidades de TECHO, se tiene pensado establecer dicho proyecto hasta llegar a concentrar los tambos de agua y adentrarse hacia la segunda parte, continuando con la obtención de Hidroponia en las Viviendas de Emergencia.

La necesidad del Agua Potable 

Unas 25 mil personas mueren cada día por no tener agua limpia para beber próxima a sus hogares. El agua es un recurso renovable, pero muchos de los depósitos subterráneos que sirven para abastecer a la población se encuentran contaminados, caso del Río Pesquería en García Nuevo León. 

La sobre-explotación económica, la mala gestión de recursos, la sequías y el aumento de la población, han convertido la escasez de agua potable en un grave problema planetario que a futuro se prevé aún más grave, pues se dice que el 60% de la población vivirá en regiones con escasez de agua para el año 2025.

La comunidad de El Renacimiento es entonces un ejemplo no sólo de la falta de infraestructura para resolver los problemas de suministro de agua en la región, sino de las soluciones que pueden plantearse a través del desarrollo comunitario, quizás no como respuestas permanentes a conflictos, pero sí como una vía para proponer proyectos que impulsen el desarrollo y, en un futuro, aspiren a superar los problemas en conjunto. Principalmente si su vida depende de eso.

Por Oscar Arturo Proa